Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT)

Historia del Tratado

La Conferencia de Desarme (CD) inició sus negociaciones de fondo sobre un tratado de prohibición total de los ensayos nucleares en enero de 1994 en el marco de un Comité Ad Hoc creado a tal efecto. Aunque la CD llevaba mucho tiempo ocupándose de la cuestión de la prohibición de los ensayos, sólo en 1982 estableció un órgano subsidiario sobre el tema. El desacuerdo sobre el mandato de dicho órgano bloqueó durante años los avances tangibles.

Situación del Tratado

De conformidad con el artículo XIV del Tratado, éste entrará en vigor una vez que lo hayan ratificado los 44 Estados enumerados en el anexo2 del Tratado.
Los siguientes Estados del anexo 2 han ratificado el tratado:

Argelia
Argentina
Australia
Austria
Bangladesh
Bélgica
Brasil
Bulgaria
Canadá
Chile
Colombia
República Democrática del Congo

Finlandia
Francia
Alemania
Hungría
Indonesia
Italia
Japón
México
Países Bajos (Reino de)
Noruega
Perú
Polonia

República de Corea
Rumanía
Eslovaquia
Sudáfrica
España
Suecia
Suiza
Türkiye
Ucrania
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Vietnam

Los siguientes Estados del Anexo 2 aún no han ratificado el tratado:

China
República Popular Democrática de Corea
Egipto

India
Irán (República Islámica del)
Israel
Pakistán

Federación Rusa
Estados Unidos de América

Para más información sobre el estado de ratificación de este tratado, visite la página web de la OTPCE.

Tras más de dos años de intensas negociaciones, el Presidente del Comité Ad Hoc, el Embajador Jaap Ramaker de los Países Bajos, presentó un proyecto final de tratado a la Conferencia de Desarme en junio de 1996. Una abrumadora mayoría de los Estados miembros de la CD manifestaron su disposición a apoyar el proyecto de tratado. India, por su parte, declaró que no podía secundar el consenso sobre el proyecto de texto y su transmisión a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Las principales razones de tal decisión, como señaló India, estaban relacionadas con sus fuertes recelos sobre la disposición relativa a la entrada en vigor del tratado, que consideraba sin precedentes en la práctica multilateral y contraria al derecho internacional consuetudinario, y el hecho de que el tratado no incluyera un compromiso por parte de los Estados poseedores de armas nucleares de eliminarlas dentro de un marco temporal.

En consecuencia, Australia solicitó el 22 de agosto de 1996 que la Asamblea General reanudara el examen del punto 65 del orden del día, titulado "Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares", según lo dispuesto en la resolución 50/65 de 12 de diciembre de 1995. A tal efecto, presentó también el proyecto de CTBT, idéntico al negociado en la CD, para su adopción por la Asamblea General. El 10 de septiembre, la Asamblea General adoptó por resolución (A/RES/50/245) el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y pidió al Secretario General de las Naciones Unidas, en su calidad de Depositario del Tratado, que lo abriera a la firma lo antes posible. El Tratado se abrió a la firma en septiembre de 1996.

El 29 de mayo de 2018, el Secretario General lanzó "Asegurar nuestro futuro común: Una Agenda para el Desarme" La Agenda destaca la norma contra los ensayos de armas nucleares de una medida que sirve tanto a los objetivos de desarme como a los de no proliferación. En ese contexto, el Secretario General hizo un llamamiento a todos los Estados restantes cuyas ratificaciones son necesarias para que entre en vigor el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) para que se comprometan a firmar el Tratado en una fecha próxima si aún no lo han hecho, y aceleren la finalización de sus procesos de ratificación.

Últimos acontecimientos

El artículo XIV del CTBT establece que si el Tratado no ha entrado en vigor tres años después de la fecha del aniversario de su apertura a la firma, podrá celebrarse una conferencia a petición de la mayoría de los Estados ratificantes. Dicha conferencia se celebra para examinar en qué medida se han cumplido los requisitos para la entrada en vigor y decidir medidas para acelerar el proceso de ratificación. Las anteriores Conferencias para Facilitar la Entrada en Vigor del Tratado se celebraron en 1999, 2003 y 2007 en Viena, y en 2001, 2005 , 2009 , 2011, 2013, 2015, 2017, 2019, 2021 y 2023 en Nueva York.

En los años que transcurren entre las conferencias celebradas en virtud del artículo XIV del Tratado, los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros del CTBT especialmente dedicados a la entrada en vigor del CTBT suelen reunirse al margen del Debate General de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York para celebrar Reuniones Ministeriales del CTBT.

Acerca de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE)

La Comisión Preparatoria de la Organización delTratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE)
es una organización internacional creada por los Estados signatarios del Tratado el 19 de noviembre de 1996 y tiene su sede en Viena, Austria. El objetivo de la organización es lograr el objeto y la finalidad del Tratado, garantizar la aplicación de sus disposiciones, incluidas las relativas a la verificación internacional del cumplimiento del Tratado, y proporcionar un foro de consulta y cooperación entre los Estados miembros. Para ello, la Comisión prepara la entrada en vigor del Tratado y lleva a cabo los preparativos necesarios para la aplicación efectiva del Tratado, incluido el establecimiento de un régimen de verificación mundial. La Comisión Preparatoria está formada por un órgano plenario compuesto por todos los Estados signatarios del Tratado y una Secretaría Técnica Provisional.

El acuerdo de relación entre las Naciones Unidas y la OTPCE fue adoptado en 2000 por la Asamblea General como A/RES/54/280.