
La acumulación desestabilizadora, la proliferación, la transferencia ilícita y el uso indebido de armas pequeñas y ligeras siguen iniciando, manteniendo y exacerbando los conflictos armados, la violencia armada y la delincuencia en todo el mundo.
Tratados e instrumentos
En 2001, los países adoptaron el Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (PoA). En este instrumento, los gobiernos acordaron mejorar las normativas nacionales sobre armas pequeñas, reforzar la gestión de los arsenales, garantizar que las armas estén marcadas de forma adecuada y fiable, mejorar la cooperación en el rastreo de armas y participar en la cooperación y asistencia regional e internacional. En el marco del PoA, la Asamblea General adoptó en 2005 el Instrumento Internacional de Rastreo (ITI), un instrumento global para la cooperación en el rastreo de armas. La mejora del rastreo de armas también forma parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Juntos, ambos instrumentos constituyen el marco normativo sobre armas pequeñas y ligeras, que todos los Estados miembros de la ONU han acordado.
Los Estados informan periódicamente sobre la aplicación del PoA y el ITI y revisan los esfuerzos de aplicación en Reuniones Bienales de Estados y Conferencias de Revisión. Además, los países han celebrado Reuniones de Expertos Gubernamentales (MGE) para beneficiarse de los conocimientos de especialistas técnicos en asuntos relacionados con el control de las armas pequeñas.
El marco global de tratados e instrumentos relacionados con este tipo de armas también incluye el Protocolo sobre Armas de Fuego y el Tratado sobre el Comercio de Armas. Además, existen instrumentos y mecanismos regionales como las hojas de ruta regionales para controlar y regular las armas pequeñas y ligeras.
El proceso de la ONU relacionado con las armas pequeñas y ligeras
La Asamblea General, compuesta por los 193 Estados miembros de la ONU, considera anualmente para su adopción la resolución ómnibus sobre "El tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos", así como la resolución sobre "Asistencia a los Estados para detener el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras y proceder a su recogida". Ambas resoluciones otorgan mandato al proceso de la ONU sobre armas pequeñas y se basan en el informe anual del Secretario General a la Asamblea General.
El Consejo de Seguridad -principal órgano de las Naciones Unidas responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales- sigue ocupándose activamente de los retos que plantean las armas pequeñas y ligeras. Ha abordado cuestiones relacionadas con las armas pequeñas y ligeras en toda su agenda, desde la reforma del sector de la seguridad hasta los embargos de armas, pasando por la lucha contra el terrorismo y el mantenimiento de la paz, sin dejar de tratar estos asuntos en contextos específicos de cada país y de cada región.
En 1999, el Consejo de Seguridad abordó por primera vez la cuestión de las armas pequeñas como un punto independiente del orden del día. En 2013, el Consejo adoptó la resolución 2117 (2013) sobre armas pequeñas, que se centraba en la transferencia ilícita, la acumulación desestabilizadora y el uso indebido de armas pequeñas y ligeras. La resolución 2220 (2015) contenía otras disposiciones destinadas a reforzar la cooperación internacional, la aplicación efectiva de los embargos de armas de la ONU y el apoyo al Tratado sobre el Comercio de Armas. El Consejo emitió declaraciones presidenciales sobre las armas pequeñas en 1999, 2001, 2002, 2004, 2005 y 2007.
A partir de 2008, el Secretario General ha informado periódicamente al Consejo de Seguridad sobre esta cuestión en forma de informe sustantivo, tradicionalmente con carácter bienal.
En 2019, se adoptó una resolución dedicada a la iniciativa emblemática de la Unión Africana "Silenciar las armas en África" . En varias partes de la resolución se hace referencia a la aplicación efectiva de los instrumentos y regímenes pertinentes de control de armas, en particular los relacionados con las armas pequeñas y ligeras, lo que ilustra la importancia crítica de la lucha contra las armas ilícitas para lograr un África libre de conflictos.
En 2021, el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 2616, centrada en la transferencia ilícita, la acumulación desestabilizadora y el desvío de armas y materiales conexos en violación de los embargos de armas decretados por el Consejo.
El uso de lenguaje relacionado con las armas y municiones, principalmente con las armas pequeñas y ligeras, en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU ha evolucionado significativamente en las últimas tres décadas. Esta evolución refleja la creciente variedad de operaciones de las Naciones Unidas, los retos relacionados con la gestión de armas y municiones y las respuestas programáticas, así como la aparición de nuevos marcos y prácticas multilaterales de control de armas convencionales.
Para más información, véase Aide-Mémoire: Opciones para reflejar la gestión de armas y municiones en las decisiones del Consejo de Seguridad (próximamente se publicará una versión actualizada).
El Consejo de Derechos Humanos aborda regularmente el impacto de las transferencias de armas y la adquisición, posesión y uso de armas de fuego por parte de civiles sobre los derechos humanos. De este modo, se centra en el impacto de las armas en el disfrute de los derechos humanos y promueve los esfuerzos para proteger esos derechos de forma más eficaz.
La Acción Coordinada de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas (CASA, por sus siglas en inglés ) es el mecanismo de coordinación interno de todo el sistema de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas, comercio de armas, municiones y cuestiones relacionadas con la violencia armada. Desde su creación en 1998, CASA ha hecho un balance de la experiencia diversa y especializada de 24 socios de la ONU desde una amplia variedad de perspectivas, incluyendo el desarrollo económico y social, los derechos humanos, el desarme, el crimen organizado, el terrorismo, la prevención de conflictos, el mantenimiento de la paz, la salud pública, el medio ambiente, el género y los niños. CASA pretende innovarse a sí misma como plataforma principal para coordinar la acción holística de la ONU para ayudar a los Estados en relación con los temas mencionados, como componente clave de la agenda de prevención del Secretario General. Últimamente, CASA se centra en apoyar la programación a nivel nacional aprovechando una cooperación más estrecha dentro de la ONU y con los actores regionales y la sociedad civil.
La UNODA también apoya activamente la integración global de la perspectiva de género en todas las dimensiones del control de las armas pequeñas y ligeras.
Informes del Secretario General y resoluciones relacionadas sobre la cuestión de las armas pequeñas y ligeras
Informes
2023 | S/2023/823
2021 | S/2021/839
2019 | S/2019/1011
2017 | S/2017/1025
2015 | S/2015/289
2013 | S/2013/503
2011 | S/2011/255
Resoluciones
2021 | S/RES/2616
2019 | S/RES/2457
2017 | S/RES/2370
2015 | S/RES/2220
2013 | S/RES/2117
Informes
2024 | A/79/77
2023 | A/78/126
2022 | A/77/77
2021 | A/76/284
2020 | A/75/78
2019 | A/74/187
2018 | A/73/168
2017 | A/72/122
Resoluciones
2023 | A/RES/78/46
2022 | A/RES/77/71
2021 | A/RES/76/232
2020 | A/RES/75/241
2019 | A/RES/74/60
2018 | A/RES/73/69
2017 | A/RES/72/57

Mes de la Amnistía en África: Colaboración con la Unión Africana para reducir la tenencia ilegal de armas y los flujos ilícitos de armas
En el marco de la iniciativa emblemática "Silenciar las armas" de la Unión Africana , los países africanos se han comprometido a declarar el mes de septiembre -hasta 2030- el Mes de la Amnistía en África para la entrega y recogida de armas de propiedad ilegal, que las Naciones Unidas apoyan plenamente a través de la resolución 2457 del Consejo de Seguridad de la ONU(S/RES/2457).
En 2020, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y la Comisión de la Unión Africana (CUA) iniciaron un proyecto conjunto para apoyar la aplicación del Mes de Amnistía en África en los Estados africanos interesados. Financiado por los Gobiernos de Japón y Alemania, el proyecto apoyó a un total de 13 Estados: Burkina Faso, Camerún, la República Centroafricana, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Etiopía y Kenia en 2020; Madagascar, Níger y Uganda en 2021 y Liberia, Tanzania y Togo en 2022. Como resultado de este proyecto, se han recogido y destruido más de 22.000 armas en estos 13 países.
En 2024, gracias al apoyo renovado de Alemania, la UNODA y la UA apoyan a tres Estados beneficiarios, Yibuti, Ruanda y la República Centroafricana, que también acoge en 2024 la conmemoración continental del Mes de la Amnistía en África, celebrado por el Consejo de Paz y Seguridad de la UA.
El Centro Regional sobre Armas Pequeñas (RECSA) sigue actuando como socio ejecutor para fomentar la apropiación regional y nacional. Como tal, los Puntos Focales Nacionales y las Comisiones Nacionales para el control de las armas pequeñas dirigen el proyecto a nivel nacional. Además del compromiso de los Estados para acabar con la posesión ilegal de armas, el Mes de Amnistía en África también crea una oportunidad clave para que los civiles contribuyan de forma directa y práctica a "Silenciar las armas", presentándose y entregando a sus autoridades nacionales las armas de fuego que posean ilegalmente.
En el marco del proyecto conjunto de la ONU y la UA, los Estados beneficiarios organizaron amplias campañas de sensibilización para concienciar sobre los peligros y riesgos de la tenencia ilegal de armas y los flujos ilícitos de armas pequeñas y ligeras; mejorar sus capacidades de gestión de arsenales y de policía comunitaria y recoger y destruir públicamente las armas entregadas voluntariamente por los civiles. Aunque las actividades principales del proyecto son similares en todos los países, cada Estado beneficiario desarrolla y pone en práctica actividades diseñadas específicamente para abordar los contextos nacionales y regionales.
Orientación y asistencia
Las Naciones Unidas ponen a su disposición el Compendio Modular de Aplicación del Control de Armas Pequeñas (MOSAIC, por sus siglas en inglés), que proporciona orientación práctica y autorizada a profesionales y responsables políticos sobre una amplia gama de cuestiones relacionadas con el control de armas pequeñas. Actualmente se está desarrollando una versión mejorada de la herramienta de evaluación MOSAIC, basada en los módulos MOSAIC. La herramienta permitirá a los Estados llevar a cabo autoevaluaciones sobre la aplicación del PoA/ITI de la ONU.
Recientemente, la UNODA ha desarrollado directrices dentro del MOSAIC sobre cómo establecer y mantener zonas libres de armas para proporcionar una orientación clara y completa que ayude a los gobiernos nacionales, a las autoridades locales y a las organizaciones internacionales de desarrollo y consolidación de la paz en sus esfuerzos por prevenir y reducir la violencia armada en cualquier parte del mundo.
La Entidad Salvar Vidas (SALIENT) es un servicio de financiación global de las Naciones Unidas, ubicado financieramente dentro del Fondo para la Consolidación de la Paz, que se dedica a apoyar a los Estados miembros a hacer frente a la violencia armada y a las armas pequeñas y ligeras ilícitas como parte de un enfoque global de la seguridad y el desarrollo sostenibles. Basado en más de veinte años de experiencia en el control de armas pequeñas y la prevención de la violencia armada por parte de la UNODA y el PNUD, SALIENT ofrece a la comunidad internacional un nuevo vehículo para la financiación sostenida de medidas de control de armas pequeñas en los entornos más afectados.
Al apoyar actividades catalizadoras para integrar el control de las armas pequeñas en los esfuerzos tanto de desarrollo como de seguridad, SALIENT responde a la naturaleza polifacética de la proliferación ilícita de armas pequeñas y ligeras y aborda las causas profundas de la violencia armada. SALIENT se puso en marcha en diciembre de 2020 y se seleccionaron tres países piloto para dar el pistoletazo de salida: Camerún, Jamaica y Sudán del Sur. El proyecto continúa ahora su ejecución en países prioritarios de varias regiones del mundo.
El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de Armamentos (UNSCAR) funciona como un mecanismo de financiación sostenible para el control de armas convencionales, incluidas las armas pequeñas y ligeras, las municiones, el comercio de armas y la transparencia en materia de armamentos. UNSCAR proporciona fondos para actividades centradas, de impacto rápido y a corto plazo, llevadas a cabo por organizaciones de la sociedad civil, organizaciones regionales y socios de la ONU.
Manténgase informado
La UNODA publica semestralmente el Boletín Informativo "SALVAR VIDAS" para funcionarios nacionales y expertos interesados en trabajar en el control de armas pequeñas y ligeras.
Ver números anteriores
- №1 - Octubre 2018 |[FR][SP]
- №2 - Junio 2019
- №3 - Octubre 2019 |[FR][SP]
- №4 - Junio 2020 |[FR][SP]
- №5 - Noviembre 2020 |[FR][SP]
- №6 - Julio 2021[FR][SP]
- № 7 - Octubre 2021[FR][SP]
- № 8 - Junio 2022
- № 9 - Mayo 2023
Otros recursos
- Visite UNODA Meetings Place para obtener información sobre reuniones y eventos relacionados con el PoA y con otros temas de desarme.
- Visite PoA/ITI Reporting Database para ver los informes nacionales presentados por los estados sobre su aplicación del PoA y su ITI.
- A partir de 2022 y 2025, UNODA ha estado implementando un proyecto global de apoyo al Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos con financiación de la Unión Europea.