Acerca de UNODA

La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (ODA) se creó en enero de 1998 como Departamento de Asuntos de Desarme, que formaba parte del programa de reforma del SG de acuerdo con su informe a la Asamblea General (A/51/950). Originalmente se creó en 1982 por recomendación del segundo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre desarme (SSOD II). En 1992, su nombre pasó a ser Centro de Asuntos de Desarme, dependiente del Departamento de Asuntos Políticos. A finales de 1997, pasó a llamarse Departamento de Asuntos de Desarme y, en 2007, se convirtió en la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas.

La Oficina de Asuntos de Desarme apoya los esfuerzos multilaterales encaminados a lograr el objetivo último del desarme general y completo bajo un estricto y eficaz control internacional. El mandato del programa se deriva de las prioridades establecidas en las resoluciones y decisiones pertinentes de la Asamblea General en materia de desarme, incluido el Documento Final del Décimo Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General, el primer periodo extraordinario de sesiones dedicado al desarme (resolución S-10/2). Las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, siguen siendo una preocupación primordial debido a su poder destructivo y a la amenaza que suponen para la humanidad. La Oficina también trabaja para abordar el impacto humanitario de las principales armas convencionales y de las tecnologías armamentísticas emergentes, como las armas autónomas, ya que estas cuestiones han recibido una mayor atención por parte de la comunidad internacional.

La UNODA proporciona apoyo sustantivo y organizativo para el establecimiento de normas en el ámbito del desarme a través de la labor de la Asamblea General y su Primera Comisión, la Comisión de Desarme, la Conferencia de Desarme y otros organismos. Fomenta las medidas de desarme a través del diálogo, la transparencia y el fomento de la confianza en asuntos militares, y alienta los esfuerzos regionales de desarme; entre ellos, el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y los foros regionales.

También proporciona información objetiva, imparcial y actualizada sobre cuestiones y actividades multilaterales de desarme a los Estados miembros, los Estados partes en acuerdos multilaterales, las organizaciones e instituciones intergubernamentales, los departamentos y organismos del sistema de las Naciones Unidas, las instituciones de investigación y educación, la sociedad civil, especialmente las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación y el público en general.

La UNODA apoya el desarrollo y la aplicación de medidas prácticas de desarme después de un conflicto, como el desarme y la desmovilización de excombatientes y la ayuda a su reintegración en la sociedad civil.