Misiles

El uso de misiles es cada vez más habitual en los conflictos armados. Los misiles pueden diferenciarse por su lugar de lanzamiento (es decir, plataformas terrestres, marítimas y aéreas), su objetivo (es decir, aéreo, terrestre, naval, etc.), su carga útil (por ejemplo, armada convencional o nuclear) y su modo de propulsión/vuelo (por ejemplo, misiles balísticos o de crucero)

En los últimos años se han desarrollado misiles balísticos y de crucero guiados con precisión. Los Estados han desarrollado y desplegado misiles convencionales de largo y corto alcance cada vez más precisos. Los misiles balísticos, en particular, se están utilizando con mayor frecuencia en los conflictos armados, incluso por parte de actores no estatales.

A pesar de su papel en las doctrinas estratégicas, su importancia política, su historial de uso indiscriminado y, cada vez más, su utilización para llevar a cabo ataques en los conflictos armados contemporáneos, los regímenes y normas mundiales que rigen los misiles siguen estando poco desarrollados.

Su potencial para transportar y entregar cargas útiles de armas de destrucción masiva (ADM) con rapidez y precisión convierte a los misiles en una cuestión política y militar cualitativamente significativa. Además, la diversidad de puntos de vista internacionales sobre los asuntos relacionados con los misiles plantea un reto particular a los esfuerzos por abordar la cuestión en los foros multilaterales.

Consideración multilateral

Los controles sobre misiles se han perseguido más ampliamente en el contexto de los tratados bilaterales de control de armas y otros acuerdos entre la Unión Soviética/Federación Rusa y Estados Unidos. Estos acuerdos lograron límites efectivos en los despliegues y arsenales de misiles balísticos, sistemas antimisiles estratégicos y misiles nucleares de crucero. A pesar de la constante erosión de esta arquitectura, se siguen manteniendo límites clave incluso cuando los avances tecnológicos están permitiendo nuevas formas de competición armamentística centradas en capacidades emergentes, como el ataque convencional de largo alcance y las defensas antimisiles.

Los controles multilaterales sobre misiles tienen un alcance y un efecto limitados. El comercio internacional de varios tipos de misiles convencionales y sus lanzadores está sujeto al Tratado sobre el Comercio de Armas y debe notificarse en el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas. Además, existen dos acuerdos voluntarios que tratan de evitar la proliferación de misiles y tecnología relacionada: el Régimen de Tecnología de Control de Misiles (MTCR) y el Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de Misiles Balísticos (HCOC). Los controles de exportación jurídicamente vinculantes exigidos por la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, destinados a impedir que agentes no estatales adquieran armas de destrucción masiva, también se aplican a los sistemas vectores de dichas armas.

En la actualidad, no existe ningún instrumento multilateral jurídicamente vinculante que aborde la cuestión de los misiles.

De conformidad con las resoluciones de la Asamblea General, se han creado en el seno de las Naciones Unidas tres Grupos de Expertos Gubernamentales dedicados a la cuestión de los misiles. El primer Grupo se creó entre julio de 2001 y julio de 2002, el segundo en 2004 y el tercero finalizó sus trabajos en junio de 2008, aprobando su informe por consenso. No se ha introducido ninguna resolución sobre el tema en la Asamblea General desde 2008 (resolución 63/55).

Más recientemente, la Asamblea General ha considerado la cuestión de un tipo específico de misiles en relación con la seguridad del espacio ultraterrestre: En su resolución 77/41 de 7 de diciembre de 2022, la Asamblea General, entre otras cosas, "exhortó a todos los Estados a que se comprometieran a no realizar ensayos destructivos de misiles antisatélite de ascensión directa"

Tipos de misiles

La búsqueda y el logro de controles multilaterales eficaces sobre los misiles se ha visto complicada por su diversidad de tipos, sus variadas funciones en las doctrinas militares y la falta de categorías y términos estándar acordados. Los instrumentos de las Naciones Unidas distinguen, entre otros, cohetes de artillería, misiles balísticos, vehículos de lanzamiento espacial y misiles de crucero, pero no existen definiciones formales para distinguir entre estos diversos sistemas. Los Estados mantienen diversos medios a nivel nacional para categorizar los misiles. Éstos se basan en diversas características, como se presenta en la tabla siguiente.

Características de los misiles

Naturaleza de la munición
(convencional, química, biológica, nuclear)
Método de propulsión
(de aire, de combustible sólido, de combustible líquido)
Plataforma de lanzamiento
(lanzada desde tierra, desde un buque, desde un submarino o desde el aire)
Tipos de función
(superficie-superficie, superficie-aire, aire-superficie, aire-aire, submarino-superficie, submarino-submarino)
Trayectoria
(balística, variable)

Alcance (No existe un consenso internacional sobre cómo clasificar los misiles balísticos según su alcance. A continuación se presentan dos ejemplos extraídos de las prácticas nacionales)
Ejemplo 1:
< 1.000 km corto
1.000 - 3.000 km medio
3.000 - 5.500 km intermedio
> 5.500 km intercontinental
Ejemplo 2:
< 50 km táctico
50 - 300 km operativo-táctico
300 - 500 km operativo
500 - 1.000 km operativo-estratégico
> 1.000 km estratégico

Desarrollos tecnológicos

Los Estados siguen buscando y perfeccionando diversas tecnologías relacionadas con los misiles. Las mejoras en el guiado, la precisión y la maniobrabilidad de los misiles balísticos han aumentado su utilidad militar, contribuyendo a su conveniencia, proliferación y uso. Las innovaciones para aumentar la precisión han incluido el seguimiento de la trayectoria de vuelo mediante: radares terrestres; sensores ópticos; imágenes de radar; y satélites de navegación y posicionamiento. La tecnología de vehículos de reentrada maniobrables se ha desplegado desde 2010 y, en comparación con las armas que siguen una trayectoria estrictamente balística, puede ser más capaz de evitar algunas defensas antimisiles y posiblemente utilizable contra objetos en movimiento.

Algunos Estados están desarrollando y desplegando vehículos con capacidad para planear y maniobrar a velocidades hipersónicas (5 de marzo y superiores) a grandes distancias dentro de la atmósfera. Al igual que un vehículo de reentrada maniobrable, un vehículo de planeo hipersónico podría lanzarse desde un cohete propulsor. Sin embargo, un vehículo de planeo hipersónico pasaría la mayor parte de su vuelo en una trayectoria no balística, sostenido por la sustentación aerodinámica. Los Estados también están desarrollando misiles de crucero hipersónicos, incluso haciendo madurar nuevas tecnologías de engi8ne, como los scramjets.

Además, en los últimos conflictos armados se ha incrementado el uso de misiles para lanzar cargas explosivas convencionales. Su uso contra objetivos civiles, especialmente en zonas pobladas, es especialmente preocupante. Este aumento del uso de misiles en el campo de batalla se debe en parte a su mayor precisión y en parte a la mayor disponibilidad de la tecnología y los componentes necesarios para su fabricación.

Informes del Secretario General

Ver los informes del Secretario General

A/63/176 - La cuestión de los misiles en todos sus aspectos: Informe del Secretario General (2008)
Este informe ha sido elaborado por el Grupo de Expertos Gubernamentales, establecido en virtud de la resolución 59/67 de la Asamblea General, de 3 de diciembre de 2004, para abordar la cuestión de los misiles en todos sus aspectos, incluida la identificación de las áreas en las que se puede llegar a un consenso.

El informe analiza los antecedentes y la situación actual de los misiles, e identifica una serie de cuestiones clave que deberían tenerse en cuenta para abordar, de forma exhaustiva, la cuestión de los misiles en todos sus aspectos. Estas cuestiones incluyen, entre otras, el telón de fondo de la seguridad global y regional que proporciona la motivación (o la falta de ella) para el desarrollo, las pruebas, la producción, la adquisición, la transferencia, la posesión, el despliegue y el uso de misiles; las circunstancias de la transferencia y el uso de ciertos tipos de misiles y tecnología de misiles por parte de actores estatales o no estatales; la cuestión del desarme, el control de armamentos y la no proliferación; la interrelación entre doctrinas, estrategias y comportamientos relacionados con los misiles; la importancia relativa de los misiles balísticos y de crucero, así como de los misiles como vectores de armas de destrucción masiva o de armas convencionales; la defensa antimisiles; y la creciente contribución de las capacidades basadas en el espacio a una amplia gama de esfuerzos humanos.

El Grupo concluyó, entre otras cosas, que era importante que prosiguieran los esfuerzos internacionales para tratar la cuestión cada vez más compleja de los misiles en interés de la paz y la seguridad internacionales, y que se siguiera deliberando sobre el tema, centrando específicamente la atención en las áreas de consenso existentes y emergentes. El Grupo también hizo hincapié en el importante papel de las Naciones Unidas a la hora de proporcionar un mecanismo más estructurado y eficaz para crear dicho consenso.

A/59/278 - La cuestión de los misiles en todos sus aspectos: Informe del Secretario General (2004)
La Asamblea General pidió al Secretario General en su resolución 58/37 que, con la ayuda de un grupo de expertos gubernamentales que se establecería en 2004, siguiera estudiando la cuestión de los misiles en todos sus aspectos y presentara un informe para que la Asamblea General lo examinara en su quincuagésimo noveno periodo de sesiones.
El panel celebró tres sesiones en la sede de las Naciones Unidas durante 2004, la primera del 23 al 27 de febrero, la segunda del 17 al 21 de mayo y la tercera del 19 al 23 de julio. "Sin embargo, dada la complejidad del tema tratado, no se llegó a un consenso sobre la preparación de un informe final".

En la resolución A/59/67 de la Asamblea General se pide al Secretario General que prepare un informe, con el apoyo de consultores cualificados y del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, según proceda, teniendo en cuenta las opiniones expresadas por los Estados Miembros, para contribuir al empeño de las Naciones Unidas de abordar la cuestión de los misiles en todos sus aspectos, determinando las esferas en las que se puede llegar a un consenso, y que lo presente a la Asamblea General en su sexagésimo primer período de sesiones. También pide al Secretario General que, con la asistencia de un Grupo de Expertos Gubernamentales, que se establecerá en 2007 sobre la base de una distribución geográfica equitativa, estudie nuevas formas de abordar en el seno de las Naciones Unidas la cuestión de los misiles en todos sus aspectos, identificando las áreas en las que puede alcanzarse el consenso, y que presente un informe para su examen por la Asamblea General en su sexagésimo tercer período de sesiones.

A/57/229 - La cuestión de los misiles en todos sus aspectos: Informe del Secretario General (2002)
El informe anterior fue elaborado por el Grupo de Expertos Gubernamentales, establecido en virtud de la resolución 55/33 A de la Asamblea General, de 20 de noviembre de 2000, para abordar la cuestión de los misiles en todos sus aspectos. El informe proporciona una visión general que ofrece los antecedentes y la situación actual en el campo de los misiles. También describe una serie de áreas de preocupación.

Estas preocupaciones están relacionadas, entre otras cosas, con el número creciente, el alcance, la sofisticación tecnológica y la extensión geográfica de los misiles y su capacidad de transportar armas de destrucción masiva, en particular armas nucleares, así como armas convencionales, las defensas antimisiles y sus consecuencias estratégicas, el uso potencial de la tecnología de los vehículos de lanzamiento espacial para el desarrollo de misiles, el papel de los misiles en las doctrinas militares, así como el papel y el alcance de las medidas de fomento de la confianza.
El Grupo concluyó, entre otras cosas, que estas y otras cuestiones se consideran serias preocupaciones para la paz y la seguridad internacionales. Señaló que existen múltiples enfoques emprendidos actualmente para tratar la cuestión de los misiles, tanto dentro como fuera de las Naciones Unidas. El Grupo también afirmó que es esencial proseguir los esfuerzos en este sentido y señaló el papel de las Naciones Unidas en este contexto. Por último, concluyó que es necesario seguir explorando todos los enfoques emprendidos a nivel nacional, bilateral, regional, plurilateral y multilateral, incluidas las iniciativas descritas en el informe.