El desarme desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la paz y la seguridad mundiales. Al reducir el número de armas y limitar su difusión, el desarme previene los conflictos y la criminalidad, reduce los riesgos de violencia armada (incluso contra las mujeres y las niñas) y minimiza el potencial de destrucción masiva. El desarme es fundamental a nivel mundial, regional y nacional.
En 1980, un Grupo de Expertos Gubernamentales de la ONU sobre desarme regional llegó a la conclusión de que existía potencial para avanzar en el desarme a nivel regional. El Grupo concluyó que el progreso en el desarme regional podría contribuir positivamente al desarme y aliviar las tensiones a nivel mundial.
Sobre esta base, la Asamblea General adoptó resoluciones posteriores por las que se creaban tres Centros Regionales anclados en la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA) y su Subdivisión de Desarme Regional, Información y Actividades de Extensión (RDIOB):
- El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África - UNREC (A/RES/40/151). El UNREC se creó en enero de 1986 en Lomé, Togo. El UNREC apoya a 54 Estados miembros en la realización de medidas de paz, limitación de armamentos y desarme en la región.
- El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe - UNLIREC(A/RES/41/60 J). El UNLIREC se creó en 1987 en Lima, Perú. El Centro apoya a 33 Estados miembros de la región en la consecución de la paz y la seguridad a través del desarme, contribuyendo así también al desarrollo económico y social.
- El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme para Asia y el Pacífico - UNRCPD(A/42/39D). El Centro se creó en 1989 en Katmandú, Nepal. El UNRCPD apoya a 43 Estados miembros proporcionando apoyo sustantivo a iniciativas y otras actividades mutuamente acordadas para la aplicación de medidas para la paz y el desarme.
En 1993, la Comisión de Desarme de la ONU (UNDC) adoptó directrices y recomendaciones para los enfoques regionales del desarme. La UNDC consideró que los enfoques regionales y globales del desarme y la limitación de armamentos se complementaban y debían aplicarse simultáneamente, con el fin de promover la paz y la seguridad regionales e internacionales.
Cada año, la Asamblea General adopta varias resoluciones relativas al desarme regional, incluidas las relativas a los tres Centros Regionales para la Paz y el Desarme. El Secretario General también presenta un informe anual sobre cada uno de los tres Centros Regionales.
Nuestro trabajo
La UNODA aplica enfoques adaptados para mejorar la seguridad regional y subregional mediante el desarme y la regulación de las armas. Sus actividades incluyen esfuerzos en las siguientes áreas
- Desarrollo y ejecución de proyectos de capacitación, conocimientos jurídicos, herramientas técnicas e iniciativas de divulgación adaptadas a las necesidades específicas de las distintas regiones y subregiones (asociación con el UNIDIR en África Occidental sobre el control holístico de armas para prevenir la violencia armada).
- Fortalecimiento del compromiso a nivel nacional y local basado en intervenciones centradas en el ser humano y en el principio de apropiación nacional.
- Aumentar el apoyo a la aplicación de los marcos regionales y las hojas de ruta regionales, incluso mediante una cooperación más estrecha con las organizaciones regionales y subregionales (por ejemplo: Matriz de Cooperación UNODA-Unión Africana, Acciones prioritarias del Caribe sobre la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones en todo el Caribe de forma sostenible para 2030 (Hoja de ruta sobre armas de fuego en el Caribe), asociación UNODA-Organización de Estados Americanos en torno a la Hoja de ruta centroamericana para prevenir la proliferación y el tráfico ilícitos de armas de fuego y municiones). La UNODA posibilita además los intercambios regionales, subregionales y transfronterizos de buenas prácticas en materia de desarme.
- Divulgación y defensa para promover la ratificación y apoyar la aplicación de los instrumentos de desarme; difusión de las mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre desarme práctico y prevención y reducción de la violencia armada; y educación para la paz, el desarme y la no proliferación.
- Creación de nuevas asociaciones, y fortalecimiento de las existentes, con organizaciones regionales y subregionales, otras entidades de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil en materia de desarrollo de políticas y programas e iniciativas conjuntos.
- Mecanismos de respuesta rápida y herramientas de respuesta rápida ofrecidas por la UNODA para responder a picos de violencia armada o emergencias relacionadas con las armas.
- Promoción de enfoques integradores del desarme (con especial atención al género y a la juventud).
Además, la UNODA contribuye a los debates políticos en toda la ONU y a la programación conjunta sobre cuestiones transversales como: la reforma del sector de la seguridad, la prevención y reducción de la violencia armada y la integración de la perspectiva de género.
Otros recursos
- Las últimas resoluciones e informes pueden consultarse en la biblioteca de documentos de la UNODA.