Artefactos explosivos improvisados

Los artefactos explosivos improvisados (IED) siguen siendo una amenaza polifacética y transversal para la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible. La creciente urbanización de los conflictos y los nuevos avances en el diseño y la detonación de los IED plantean retos adicionales para contrarrestar esta amenaza multidimensional. Los artefactos explosivos improvisados siguen causando daños a la población civil, incluido el personal de las Naciones Unidas, perturban la prestación de ayuda humanitaria e impiden la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El uso de artefactos explosivos improvisados en los conflictos, especialmente por parte de grupos armados no estatales, se ha convertido en una práctica habitual. Los artefactos explosivos improvisados son actualmente una de las principales causas de muertes y lesiones en el contexto de los conflictos armados.

La munición convencional se utiliza con frecuencia como carga principal en los artefactos explosivos improvisados. Por ello, la aplicación del Marco Mundial para la Gestión de la Munición Convencional de por Vida es un componente clave para frenar el acceso al material utilizado para los IED. Visite nuestra página web sobre munición para obtener más información.

Diversos instrumentos jurídicos abordan aspectos específicos de los AEI, entre otros, la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales (CAC) (Protocolo II enmendado sobre el empleo de minas, armas trampa y otros artefactos y Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra en relación con los artefactos sin estallar y los artefactos abandonados), la Convención sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detección y la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal (Convención de Ottawa)

La producción de artefactos explosivos improvisados tiene lugar al margen de los controles gubernamentales. Por lo tanto, un enfoque tradicional de regulación de armas - regular la producción gubernamental, el comercio y el uso de esta arma a través de un acuerdo multilateral - puede no dar resultados. En su lugar, la atención se ha centrado en la capacidad de los gobiernos para aunar eficazmente varias vertientes políticas para una acción nacional global: desde la minería comercial, el desarrollo de los centros urbanos, el extremismo violento y la gestión de los arsenales militares, hasta la agricultura y la seguridad aérea.

La Asamblea General adoptó por primera vez una resolución sobre "La lucha contra la amenaza que plantean los artefactos explosivos improvisados" en 2015(A/RES/70/46). En vista del devastador impacto de los artefactos explosivos improvisados, se buscó una resolución consensuada en la Primera Comisión que hiciera especial hincapié en la necesidad de coordinación y cooperación y asistencia internacionales.

A través de esta resolución(A/RES/71/72), se solicitó a la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas que estableciera, cuando fuera factible y en coordinación con otras entidades pertinentes, un centro en línea que proporcionara información imparcial y autorizada pertinente para abordar la cuestión de los artefactos explosivos improvisados de manera exhaustiva, facilitando así el acceso a las iniciativas, políticas y herramientas existentes que presentaran buenas prácticas, dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas, colmando las lagunas cuando fuera necesario pero evitando la duplicación.

Esta página web pretende servir a este propósito.

Opiniones de los Estados miembros de conformidad con la resolución de la Asamblea General "Lucha contra la amenaza que plantean los artefactos explosivos improvisados"


Centro de información para abordar la cuestión de los artefactos explosivos improvisados

Instrumentos políticos y jurídicos
Estrategias y políticas
Normas, directrices y documentos de orientación
Herramientas
Informes
Investigación y estudios
Iniciativas