Los sistemas no tripulados -a menudo denominados coloquialmente "drones"- pueden desplegarse en diversos ámbitos, como el aéreo, el terrestre y el marítimo. En su informe político sobre una Nueva Agenda para la Paz, el Secretario General señaló la proliferación de sistemas no tripulados en los conflictos armados. Dichos sistemas se han utilizado para atacar objetivos civiles, incluidas infraestructuras críticas, y han supuesto una amenaza para las operaciones de paz. Los sistemas no tripulados también se abordan en el informe anual del Secretario General sobre los avances actuales de la ciencia y la tecnología y sus posibles repercusiones en la seguridad internacional y los esfuerzos de desarme.
Los sistemas aéreos no tripulados son el tipo más común de sistema no tripulado. Pueden utilizarse para atacar objetivos más allá de la línea del frente con un coste relativamente bajo y una baja amenaza percibida para el operador. Su desarrollo y uso en conflictos armados ha sido cada vez más común en los últimos años, por parte de una amplia gama de actores estatales y no estatales. Su uso en conflictos armados suscita especial preocupación por la paz y la seguridad internacionales, el derecho internacional humanitario y la protección de civiles e infraestructuras civiles.
Los vehículos aéreos no tripulados armados abarcan desde sistemas altamente sofisticados y técnicamente complejos construidos expresamente para aplicaciones militares hasta sistemas comerciales listos para su uso que están equipados con explosivos o municiones. Un tipo particular son las municiones merodeadoras, también denominadas drones unidireccionales, en los que el propio sistema se utiliza como arma, merodeando en el aire hasta que ataca.
Sistemas no tripulados en el Registro de Armas Convencionales de la ONU
Se pide a los Estados miembros que faciliten información al Registro de Armas Convencionales de la ONU sobre sus transferencias internacionales de armas durante el año anterior. Los sistemas no tripulados se incluyen explícitamente en la categoría IV ("Aeronaves de combate y vehículos aéreos de combate no tripulados"), concretamente en la subcategoría IV (b) ("Aeronaves no tripuladas de ala fija o ala de geometría variable, diseñadas, equipadas o modificadas para atacar objetivos empleando misiles teledirigidos, cohetes no teledirigidos, bombas, cañones, cañones u otras armas de destrucción"), y la categoría V ("Helicópteros de ataque y vehículos aéreos de combate no tripulados de ala rotatoria"), concretamente la subcategoría V (b) ("Aeronaves no tripuladas de ala rotatoria diseñadas, equipadas o modificadas para enfrentarse a objetivos empleando armas antiblindaje, aire-superficie, aire-subsuperficie o aire-aire guiadas o no guiadas y equipadas con un sistema integrado de control de tiro y puntería para dichas armas"), del Registro.
Algunos Estados parte del Tratado sobre el Comercio de Armas han incluido sistemas no tripulados en sus informes presentados en virtud del Tratado.
Actividades
Junto con Portugal, Costa Rica y Cabo Verde, la Oficina de Asuntos de Desarme organizó un debate sobre vehículos armados no tripulados en enero de 2024, en el que se dio a conocer la evolución en el campo de los vehículos aéreos no tripulados armados, se evaluó su impacto en la paz y la seguridad internacionales y se estimuló el diálogo sobre la identificación de vías para abordar la cuestión en el seno de las Naciones Unidas.
La Oficina de Asuntos de Desarme y el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme también organizaron una serie de seminarios web con el apoyo de Portugal en julio-septiembre de 2024. Estos seminarios web exploraron tres aspectos clave de los sistemas no tripulados, con especial atención a los vehículos aéreos no tripulados: terminología y clasificaciones, beneficios y (mal) uso y acciones potenciales para la comunidad de mutis partes interesadas.