
Historia
La Conferencia de Desarme (CD), fue reconocida por el Décimo Período Extraordinario de Sesiones sobre Desarme de la Asamblea General de las Naciones Unidas (SSOD-I) (1978) como un único foro multilateral de negociación sobre desarme de la comunidad internacional. Sucedió a otros foros de negociación con sede en Ginebra, entre los que se incluyen el Comité de Desarme de Diez Naciones (1960), el Comité de Desarme de Dieciocho Naciones (1962-68) y la Conferencia del Comité de Desarme (1969-78).
La CD y sus predecesores han negociado importantes acuerdos multilaterales de limitación de armamentos y desarme como el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción y Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción (CAB), la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (CAQ) y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE).
Temas de la agenda de la CD
En la actualidad, la CD centra su trabajo en los siguientes puntos de la agenda:
- Cese de la carrera de armamentos nucleares y desarme nuclear.
- Prevención de la guerra nuclear, incluidas todas las cuestiones conexas.
- Prevención de una carrera armamentística en el espacio exterior.
- Acuerdos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el uso o la amenaza del uso de armas nucleares.
- Nuevos tipos de armas de destrucción masiva y nuevos sistemas de tales armas; armas radiológicas.
- Programa global de desarme.
- Transparencia en materia de armamentos.
Trabajo de la Conferencia de Desarme
La Conferencia está compuesta por 65 Estados miembros, incluidos los cinco Estados poseedores de armas nucleares del TNP y otros 60 Estados de importancia militar clave. Además, cada año, Estados no miembros participan, a petición suya, en los trabajos de la CD. Su número alcanzó los 50 en 2019, el más alto en 20 años.
La CD se reúne en una sesión anual, que se divide en tres partes de 10, 7 y 7 semanas, respectivamente. La primera semana comenzará en la penúltima semana del mes de enero. La CD está presidida por sus miembros de forma rotatoria. Cada presidente presidirá durante un periodo de cuatro semanas. Además de las reuniones plenarias formales e informales, desde 2006 se estableció un mecanismo informal de coordinación entre los seis Presidentes del año (P6) para reunirse de manera informal, normalmente con una periodicidad semanal. También semanalmente, el Presidente se reúne informalmente con los Coordinadores de los Grupos Regionales junto con el P6.
La CD adopta su propio reglamento interno y su propia agenda, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Asamblea General y las propuestas de sus Estados miembros.la CD realiza su trabajo por consenso. Informa a la Asamblea General anualmente, o con mayor frecuencia, según proceda.
La Directora General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, la Sra. Tatiana Valovaya, es la Secretaria General de la Conferencia de Desarme, que también actuará como representante personal del Secretario General de las Naciones Unidas ante la CD.los funcionarios de la Subdivisión de Ginebra de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas prestan apoyo sustantivo y de secretaría a la Conferencia de Desarme, en estrecha colaboración con el Departamento de Gestión de Conferencias de la ONUG.
Otros recursos
- Consulte la página web CD 2025 Meetings Place para obtener información relativa al período de sesiones de 2025 de la Conferencia.
- Consulte la página web CD Meetings Place para obtener información sobre las sesiones de la Conferencia de Desarme celebradas entre 2004 y 2024.
- Los documentos y registros de las sesiones de la CD anteriores a 2004 pueden consultarse en la Biblioteca Digital de las Naciones Unidas.