
El desarme y la no proliferación siguen siendo herramientas indispensables para contribuir a crear un entorno de seguridad favorable para garantizar el desarrollo humano, tal y como se consagra en la letra y el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas. La ONUG es un lugar central para la diplomacia internacional en este campo. Es la sede de la Conferencia de Desarme -el único órgano multilateral de negociación sobre desarme- y proporciona, a través de la Subdivisión de Ginebra de la Oficina de Asuntos de Desarme, apoyo sustantivo y organizativo a una amplia gama de acuerdos multilaterales de desarme. Además, la ONUG acoge un gran número de conferencias relacionadas con el desarme.
La Conferencia de Desarme ( CD), establecida en 1979 como el único foro multilateral de negociación sobre desarme de la comunidad internacional, tras la primera Sesión Especial sobre Desarme (SSOD I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en 1978. El Director General de la ONUG es el Secretario General de la Conferencia de Desarme, así como el Representante Personal del Secretario General de la ONU ante la CD.
En virtud de la Convención sobre minas terrestres antipersonas, se han encomendado a la Secretaría de las Naciones Unidas una serie de tareas, que lleva a cabo la Subdivisión de Ginebra de la Oficina de Asuntos de Desarme. Éstas incluyen, entre otras, la recopilación de los informes del Artículo 7 sobre las medidas adoptadas para aplicar la Convención y la actualización de la base de datos correspondiente, el mantenimiento de la Lista de expertos cualificados del Artículo 8 (9), así como la organización de las reuniones de los Estados Partes, que tienen lugar alternativamente en un país afectado por las minas y en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
Como resultado de los prolongados esfuerzos de la comunidad internacional por establecer un nuevo instrumento que complementara el Protocolo de Ginebra de 1925, la Convención sobre Armas Biológicas (CAB), el primer tratado multilateral de desarme que prohíbe la producción y el uso de toda una categoría de armas, se abrió a la firma el 10 de abril de 1972 y entró en vigor el 26 de marzo de 1975. Todas las reuniones relacionadas con este instrumento se celebran actualmente en la ONUG y cuentan con los servicios de la Unidad de Apoyo a la Aplicación de la CAB de la Subdivisión de Ginebra de la Oficina de Asuntos de Desarme.
La Convención sobre Municiones en Racimo fue concluida por la Conferencia Diplomática sobre Municiones en Racimo celebrada en Dublín el 30 de mayo de 2008. Las tareas desempeñadas por el Secretario General de las Naciones Unidas están encomendadas en el texto de las convenciones y en las resoluciones pertinentes de la Asamblea General. Entre ellas se incluyen la recopilación y difusión de informes nacionales de transparencia (Artículo 7), la facilitación de la aclaración del cumplimiento (Artículo 8); y la convocatoria de las Reuniones de los Estados Parte (Artículo 11) y de las Conferencias de Examen (Artículo 12).
La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, también conocida como Convención sobre ciertas armas convencionales (CAC) o Convención sobre armas inhumanas, consta de una convención y cinco protocolos, que prohíben o restringen el uso de varios tipos de armas que se considera que causan sufrimientos innecesarios o que afectan indiscriminadamente a soldados o civiles. Entre las armas cubiertas actualmente se encuentran las que dejan fragmentos indetectables en el cuerpo humano (Protocolo I), las minas, armas trampa y otros artefactos (Protocolo II), las armas incendiarias (Protocolo III), las armas láser cegadoras (Protocolo IV) y los restos explosivos de guerra (Protocolo V). Todas las reuniones relacionadas con esta convención se celebran actualmente en la ONUG, y cuentan con los servicios de la Subdivisión de Ginebra de la Oficina de Asuntos de Desarme.
En el campo de las Armas Pequeñas y Ligeras (APAL) y del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), la Subdivisión de Ginebra asegura tanto el enlace con la Oficina de Asuntos de Desarme en Nueva York como con las Organizaciones No Gubernamentales e Internacionales con sede en Ginebra, y representa a la Oficina en las reuniones relacionadas que se celebran en Ginebra.
Además, la ONUG acoge ocasionalmente otras reuniones relacionadas con los instrumentos de desarme y no proliferación, como algunas sesiones de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme, y algunas sesiones del Comité Preparatorio de las Conferencias de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), grupos de expertos y seminarios.
Además de apoyar una amplia gama de acuerdos multilaterales de desarme y control de armamentos, la Subdivisión de Ginebra de la Oficina de Asuntos de Desarme organiza el Programa anual de las Naciones Unidas de Becas sobre Desarme, establecido en 1978 por la Primera Sesión Especial de la Asamblea General sobre Desarme "... para promover los conocimientos especializados en materia de desarme en más Estados Miembros, en particular en los países en desarrollo".
Puede encontrar información sobre la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (ONUG ) aquí.
Para más información sobre las fechas y reuniones de Desarme en Ginebra, consulte el nuevo Calendario de la UNODA en Ginebra aquí.