
El Tratado sobre el Comercio de Armas se creó para establecer normas comunes para el comercio internacional de armas convencionales y erradicar el comercio ilícito de armas convencionales. El texto del Tratado puede descargarse en las seis lenguas oficiales de la ONU: عربي, 中文, English, français, русский, español.
Durante varias décadas, el comercio de armas ha sido uno de los negocios más lucrativos del mundo, con aumentos previsibles año tras año. La fácil disponibilidad de armas y municiones provoca sufrimiento humano, represión política, delincuencia y terror entre la población civil. Las transferencias irresponsables de armas pueden desestabilizar toda una región, permitir violaciones de los embargos de armas y contribuir a abusos de los derechos humanos. Se desalienta la inversión y se interrumpe el desarrollo en los países que sufren conflictos y altos niveles de violencia. Los países afectados por conflictos o por una delincuencia generalizada son los que más dificultades tienen para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente.
Establecimiento de normas mundiales: La adopción del Tratado sobre el Comercio de Armas
Prácticamente todas las áreas del comercio mundial, desde el plátano al petróleo, pasando por la madera o los minerales, están cubiertas por normativas que obligan a los países a adoptar una conducta acordada. Antes de la adopción del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) en abril de 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, no existía ningún conjunto de normas mundiales que regularan el comercio de armas convencionales. El TCA establece normas internacionales sólidas para ayudar a orientar a los gobiernos a la hora de decidir si autorizan o no las transferencias de armas. Prevé la cooperación y la asistencia para ayudar a los países a desarrollar sistemas normativos adecuados y arsenales de armas seguros. La adopción del Tratado sobre el Comercio de Armas marcó un punto de inflexión en los esfuerzos de la comunidad internacional por regular el comercio mundial de armas convencionales y promover la paz y la seguridad.
El Tratado contribuye a:
- Reducir los conflictos armados y la violencia, que afectan a millones de civiles cada año;
- Ayudar a crear un entorno más propicio para que la ONU lleve a cabo sus mandatos en materia de mantenimiento de la paz, establecimiento de la paz y consolidación de la paz tras los conflictos y en la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Nueva Agenda para la Paz;
- Fomentar un entorno más seguro para los actores humanitarios que operan en zonas inestables de todo el mundo, como los que entregan ayuda alimentaria, protegen a los refugiados, trabajan por la igualdad de género y por el empoderamiento de las mujeres.
Elementos esenciales del TCA
Ámbito de aplicación: Todos los sistemas de armas importantes: carros de combate, vehículos blindados de transporte de tropas, artillería, aviones de combate, helicópteros de ataque, buques de guerra, misiles y armas ligeras y de pequeño calibre.
También están cubiertas las municiones, así como las piezas y componentes.
Prohibiciones de transferencias: Cualquier transferencia que pueda violar los embargos de armas del Consejo de Seguridad o ser utilizada para cometer actos de genocidio, crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra.
Criterios de evaluación de las exportaciones: Los Estados denegarán una exportación si existe un "riesgo preponderante" de que las armas puedan utilizarse para afectar negativamente a la paz y la seguridad, socavar el derecho internacional humanitario/de los derechos humanos, facilitar el terrorismo, el crimen organizado y la violencia de género.
Compromiso de regulación: Los países se comprometen a desarrollar un sistema de control de las exportaciones y las importaciones. Además, también se les anima a regular el tránsito de armas por sus territorios y a los intermediarios de armas.
Compromiso de informar: La transparencia es primordial. Los Estados se comprometen a informar sobre su actual sistema de regulación y sobre sus importaciones y exportaciones reales de armas.
Cooperación/asistencia internacional: El TCA incluye disposiciones sobre la creación de capacidad institucional y establece un fondo fiduciario voluntario para ayudar a los Estados a aplicar el tratado.
Prevención del desvío: La Sexta Conferencia de los Estados Parte estableció un Foro de Intercambio de Información sobre Desvíos (DIEF) en 2020. Gracias al DIEF, los Estados Parte y los Estados signatarios pueden mantener intercambios informales voluntarios sobre casos concretos de desvío detectados o sospechosos. Además, pueden compartir información concreta y operativa relacionada con el desvío, que puede ayudar a los Estados a mejorar sus legislaciones y procedimientos nacionales.
El papel de la Oficina de Asuntos de Desarme de la ONU
Coordinar el sistema de la ONU en todos los temas relacionados con el comercio de armas;
Crear sinergias con temas relacionados como el comercio ilícito de armas pequeñas y ligeras y la gestión de arsenales de armas;
Proporcionar asesoramiento y asistencia en la aplicación y el desarrollo de capacidades, especialmente a través de los centros regionales de la UNODA en África, Asia y el Pacífico, y América Latina y el Caribe;
Servir de enlace con la Secretaría del Tratado sobre el Comercio de Armas para garantizar la complementariedad de los esfuerzos, incluso en las actividades relacionadas con la financiación.

Visite Secretaría del Tratado sobre el Comercio de Armas para más información.
Otros recursos
- El texto del Tratado puede descargarse en las seis lenguas oficiales de la ONU: عربي, 中文, English, français, русский, español.