...el establecimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación para armamentos de los recursos humanos y económicos del mundo..
- Artículo 26 de la Carta de la ONU
El Comité 1540
En 2004, el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la Resolución 1540 en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que obliga a los Estados a abstenerse de apoyar a agentes no estatales en el desarrollo, la adquisición, la fabricación, la posesión, el transporte, la transferencia o el empleo de armas nucleares, químicas o biológicas y sus sistemas vectores
Armas pequeñas
Los informes del Secretario General ponen al día al Consejo de Seguridad sobre una serie de temas que requieren su especial atención. Entre ellos se encuentran el comercio y el corretaje, el marcado, el registro y el rastreo de armas, la gestión de arsenales, la violencia armada y el uso y abuso de las armas pequeñas. Se presta especial atención al comercio de munición, a los problemas relacionados con el almacenamiento y a la importancia de rastrear la munición encontrada en escenarios de conflicto
Debate temático sobre el fortalecimiento de la seguridad colectiva mediante la regulación general y la reducción de armamentos
El 19 de noviembre de 2008, el Consejo de Seguridad celebró un debate temático abierto sobre el fortalecimiento de la seguridad colectiva mediante la regulación general y la reducción de armamentos. Al inaugurar la reunión, el presidente Oscar Arias Sánchez de Costa Rica dijo que su país había convocado el debate para examinar el Artículo 26 de la Carta de las Naciones Unidas, que otorga al Consejo el deber de promover la paz y la seguridad con el menor desvío de recursos para armamentos.
En un mensaje dirigido a la reunión (pronunciado en su ausencia por Sergio Duarte, Alto Representante de la ONU para Asuntos de Desarme), el Secretario General señaló que lograr una sensación de seguridad colectiva era un paso vital para prevenir los conflictos. Por ello, la prevención de conflictos ocupaba un lugar muy destacado en su agenda y la comunidad internacional debía reforzar su capacidad para minimizar las posibilidades de conflicto.
Además de todos los miembros del Consejo, hicieron declaraciones los representantes de Chile, México, Brasil, Nigeria, Ecuador, Australia, Suiza, Argentina, Guatemala, España, Pakistán, Colombia, Austria, Marruecos, Canadá, Armenia, República Unida de Tanzania, Qatar, Benin, Argelia y Japón, así como el Observador Permanente de la Santa Sede.
Al término de la reunión, el Presidente del Consejo emitió una Declaración Presidencial en nombre de todos los miembros del Consejo en la que se señalaba que el Consejo de Seguridad consideraba que la regulación y reducción de los armamentos y las fuerzas armadas, según procediera, constituía una de las medidas más importantes para promover la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo.
Debate ministerial sobre el desarme nuclear y la no proliferación
El 18 de marzo de 2024, el Consejo de Seguridad celebró un Debate Ministerial sobre desarme nuclear y no proliferación presidido por Japón. El Secretario General de la ONU, António Guterres, pronunció el discurso de apertura.
Reunión a nivel de cumbre presidida por el Presidente de Estados Unidos
El 24 de septiembre de 2009, el Consejo de Seguridad afirmó su compromiso con el objetivo de un mundo libre de armas nucleares y estableció un amplio marco para reducir los peligros nucleares mundiales, en una histórica reunión a nivel de cumbre presidida por el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.